Conversatorio | Setmana per la Pau - Arcadi Oliveres 2023
El martes 9 de mayo organizamos el Conversatorio: “La juventud construimos la ciudad que queremos. Debate electoral sobre políticas de paz”, con el objetivo de ofrecer un espacio para que la juventud pudiera compartir y presentar sus peticiones, reivindicaciones y propuestas ante sus representantes políticos.
El acto, que estaba coorganizado con el Consell de la Joventut de Barcelona y contaba con el apoyo del ICIP y Lafede.cat, permitió que una cincuentena de jóvenes conversara con otros jóvenes que venían representando a seis partidos que se presentaban a las elecciones municipales del Ayuntamiento de Barcelona.
Participaron Marc Garcia (Ciutadans), Adriana Llena (Candidatura d’Unitat Popular – CUP), Javi Rodríguez (Partit dels Socialistes de Catalunya – PSC), Jan Sibina (Esquerra Republicana – ERC), Julià Tudó (Barcelona En Comú) i Arnau Vives (Trias per Barcelona).
Las personas jóvenes que participaron lo hicieron a título personal o representando las siguientes entidades: Ecologistes en Acció, MCECC, La Flama, Fundación Secretariado Gitano, Consell Joventut Barcelona, Sukyo Maikari, Lafede.cat, Càritas, Joves de Fiare, Servei Civil Internacional de Catalunya, Punt de Referència, Joves Units del Poble Sec, Cara & Crew, Nexes interculturals, Cedre, Taller d’Art, Cultura i Creació y Justícia i Pau.
La dinámica del acto, presentado por la activista Firdaous Alaoui y la técnica de Justícia i Pau, Sílvia Urbina, consistió en diálogos en grupos pequeños. Cada grupo trabajó tres temas y los pudo debatir con tres personas diferentes de los partidos políticos.
Las temáticas que se trabajaron fueron: cultura de paz y justicia global, interculturalidad/diversidad/migraciones, justicia climática y economía, vivienda, ocio alternativo, feminismo/género/diversidad sexual, y acceso al mundo laboral.
A continuación, compartimos algunas de las reivindicaciones y de las propuestas que surgieron del trabajo en los grupos.
Cultura de paz y justicia global
• Fomentar la “Marca Barcelona” como sinónimo de paz y la ciudad se convierta en un agente interlocutor de paz.
• Hacer incidencia social y política sobre la agenda municipalista para que incluyan en la implementación de los programas acciones a favor de la justicia global, la cultura de paz y el diálogo, el fomento de las líneas de actuación de las asociaciones i ONG sobre paz y desarrollo, y la cooperación para el desarrollo y la contribución del 0,7%.
Interculturalidad/diversidad/migraciones
• Trabajar para aumentar la sensibilización y la participación política de las comunidades étnicas.
• Luchar contra el racismo institucional.
• Invertir en políticas que favorezcan una sociedad más intercultural e inclusiva.
• Promover el diseño de políticas específicas para paliar la situación de desigualdad que sufre el pueblo gitano en la actualidad: ocupación, vivienda, cultura y educación.
• Intervenir y acompañar, desde el ayuntamiento, situaciones de acoso escolar racista que se puedan producir en centros educativos. Ofrecer herramientas y recursos para saber como funciona este tipo de acoso y trabajar los estereotipos y prejuicios propios para prevenir y evitar la propagación de nuevos.
• Entender la educación intercultural como un proceso que busca poner fin a las discriminaciones en el aula y no únicamente como una celebración de las diferentes culturas.
• Revisar y modificar el material educativo que reproduzca discriminación o interiorización de determinadas personas o grupos humanos, raciales, culturales o religiones. (Diversificar más las autoras, referentes, bibliografía que incluya Abya Yala, África…).
• Identificar situaciones y formas de relación que puedan reproducir exclusión y segregación en la escuela.
• Deconstruir la naturalización del discurso racista a lo largo de la historia; analizar las causas del racismo y el colonialismo a partir de los intereses económicos, sociales y culturales del etnocentrismo europeo y del neocapitalismo. Deconstruir las bases patriarcales de una sociedad racista, exclusivista y clasista para fomentar los valores de la igualdad, el respeto a la diversidad, los derechos humanos y las libertades políticas, la democracia participativa y la construcción de una sociedad plural y pacífica.
• Eliminar los obstáculos burocráticos para que la gente no haya de abandonar el país.
• Trabajar para que la diversidad se considere un símbolo de riqueza.
Justicia climática y económica
• Fomentar una economía social y solidaria que genere sectores productivos autogestionados, asamblearios y con implicación del entorno.
• Promover un modelo económico de más calidad, menos turismo depredador, que promueva el comercio y la iniciativa empresarial desde la perspectiva de la economía social y solidaria que contribuye a construir unas ciudades dignas, habitables, sostenibles y capaces de una transición energética justa.
• Fomentar el uso del transporte público y cuestionar el modelo que promueve la venta de coches híbridos como medida ecológica.
• Instalar placas solares en los edificios públicos.
• Promover el decrecimiento de la esfera material de la economía. Especialmente en la reducción del consumo de materia y energía en términos absolutos y especialmente el de las clases dominantes, para una redistribución más eficiente de la riqueza.
• Rechazar cualquier ampliación del aeropuerto.
• Escuchar la urgente demanda de las plataformas #Stopcreuers y #Zeroport para detener de manera inmediata las ampliaciones aeroportuarias destinadas al tráfico de aviones y cruceros, así como trabajar por un plan de reducción del tráfico aéreo y marítimo que pase por la reconversión del sector turístico de Barcelona y apueste por las interconexiones ferroviarias.
Vivienda
• Regular el precio de los alquileres.
• Fomentar la construcción de “superilles”.
• Expropiar viviendas vacías.
• Aumentar el acceso a la vivienda de la juventud.
Ocio alternativo
• Fomentar una ciudad para jóvenes, pensada desde los jóvenes y no desde los adultos (adulcentrismo).
• Crear más espacios públicos para los jóvenes e informar de los que ya existen.
• Fomentar un ocio alternativo no masificado que promueva el disfrute por la música, el arte y la cultura lejos de actitudes y comportamientos relacionados con el consumo de alcohol y sustancias que afectan la salud, la autonomía y la capacidad de agencia de los jóvenes.
• Eliminar la dificultad burocrática en las subvenciones destinadas a entidades sociales. Es necesario que la administración sea más ágil y flexible, y que el acceso a ella sea más eficiente.
• Destinar un presupuesto más alto a actividades promovidas por el tercer sector en Barcelona.
Acceso al mundo laboral
• Crear nuevos profesionales en los centros educativos que velen por la salud mental y la educación social.
• Cambiar el modelo económico para ayudar a la juventud a acceder a un mundo laboral de calidad. Fomentar los salones de ocupación y los derechos laborales y dejar atrás el modelo económico basado en el turismo.
• Fomentar los contratos de prácticas remuneradas.
• Facilitar la gestión de permisos de ocupación por parte de las entidades juveniles. Que el asociacionismo se vea como un valor.
• Luchar para la subida de los salarios, no sólo el salario mínimo vital.
• Fomentar el trabajo digno con formación y prevención.
Después del debate, el acto se cerró con una merienda a cargo del cáterin Saberes y Sabores (gestionado por Sindillar) y un concierto del cantautor Ian Sala.
Si queréis ver todas las fotografías del acto, haced clic aquí.
También podéis ver un video resumen en el siguiente enlace.