El Premio Joan Gomis pide “hacer periodismo sobre África y desde África"
[Fuente: Catalunya Religió] Un periodismo pausado, dispuesto a preguntar, escuchar respuestas incluso cuando son incómodas. Y que señala con valentía las causas que provocan exclusión y violencia extrema. Es el periodismo solidario que han reivindicado los galardonados del Premio Joan Gomis al recibir este jueves el galardón en el Col·legi de Periodistes de Catalunya.
El jurado se ha centrado esta vez en relatos dedicados a las migraciones y el continente africano. El periodista canario José Naranjo, reconocido por su trayectoria, ha explicado que se pregunta constantemente "qué lleva a toda esta gente venir a aquí". Y a hacerlo en las condiciones con las que lo hacen. “Para comprender por qué están todos estos náufragos sistémicos en medio del mar debemos comprender que les hemos cerrado todas las puertas para venir de otra manera”.
Ha denunciado "la represión y la violencia en las fronteras" y también "la arquitectura jurídica que ha convertido a Europa en una fortaleza". Sobre estas políticas ha hecho un llamamiento social para "no permitirse el lujo de permanecer impasibles". Y a los profesionales de la información les ha pedido acudir a las causas: "Los periodistas debemos seguir haciéndonos preguntas, incluso cuando las respuestas son incómodas". Y ha reafirmado su apuesta por "hacer periodismo sobre África, desde África y de la mano de los africanos y de las africanas".
Mujeres y niños, el eslabón más débil de las migraciones
La directora del programa Solidaris de Catalunya Ràdio, Mercè Folch, ha denunciado que “mujeres y niños son el eslabón más débil de este engranaje perverso y violento en el que se han convertido las migraciones”. Folch ha hablado en nombre de todo el equipo del programa Solidaris que ha hecho posible el proyecto radiofónico galardonado. 'Mares Migrants', habla del Centre Ödos, en Montilla (Córdoba), que ofrece refugio y acompañamiento a las mujeres que llegan en patera.
Folch ha explicado que han optado por "un periodismo pausado, de largo recorrido, crítico" y que lo que hacen es "observar, sentarse y, sobre todo, escuchar". Y sobre el proyecto premiado ha dicho que lo han hecho "desde la máxima sensibilidad y honestidad".
Ha descrito el proyecto del centro de Córdoba, diciendo que acoge a las mujeres migrantes que "huyen de una realidad atroz". Ha hablado de mutilaciones genitales, de matrimonios forzados y de violencia extrema. Y ha explicado también el objetivo que perseguían al hablar de ello, que era "poner rostro a las cifras ya una dura realidad".
Información para prevenir el odio
La periodista Mònica Roca, del mismo equipo, ha reconocido la empatía con la que han trabajado por el hecho de ser mujeres y madres. Y ha pedido esa misma empatía para quienes propagan mensajes de odio hacia los migrantes. En concreto, ha recordado el testigo de Marie, que tuvo que poner "a su bebé de un mes y medio en el agua, con una cesárea sin curar".
La periodista Mireia Izard ha recordado la importancia de poner la voz de los testigos en el centro del relato. Y ha comparado el proyecto del que habla el relato premiado con la maternidad de Elna. “Lo tenemos muy idealizado; y ahora al cabo de muchos años, tenemos aquí la misma historia y no la visibilizamos”.
El director de Catalunya Ràdio, Saül Gordillo, ha reconocido que Solidaris les permite tratar temas más a fondo, al margen del circuito de presiones políticas que sí tienen otros programas de la parrilla más ligadas a la actualidad.
África, en el foco
El presidente de Justícia i Pau, Eudald Vendrell, ha recordado la finalidad del premio: “Reconocemos a todos estos profesionales que dan voz, con solidaridad, a las personas más explotadas, olvidadas, víctimas de tantas cosas” .
Como miembro del jurado ha apuntado que de entre las obras y perfiles presentados, "África es nuestro foco". Y que el premio responde al compromiso de "continuar el espíritu que nosotros encarnamos con dos personas", ambas divulgadoras de la cultura de la paz, Joan Gomis y Arcadi Oliveres, ha señalado Vendrell.
El presidente del Ciemen y director del Fons Català de Cooperació, David Minoves, ha hablado como “el premio decano del periodismo solidario”. Ha señalado la importancia de los "medios de comunicación para dar voz al contexto necesario para interpretar la realidad".
En el caso de las migraciones, defendió que se trata de una crisis de acogida y no migratoria. “Podemos ser solidarios con lo que ocurre allí; pero cuando empieza a pasar aquí, nos genera muchas contradicciones”, ha dicho en relación con la realidad de las costas de Canarias y de Ceuta y Melilla.
La delegada de Mans Unides, Mireia Angerri, ha leído el acta del jurado y ha pedido a los periodistas "complicidad para seguir contando las historias que se viven en África"
Se puede recuperar el acto íntegro aquí.