Núria Carulla
PUBLICACIONES

Guatemala y el desarollo (in)sostenible

Autoría: Nuria Carulla

Año de publicación: 2021

Descripción: Este cuaderno analiza una de las propuestas que se hacen a escala internacional para frenar el cambio climático y las consecuencias que estas iniciativas provocan en la vida y los derechos de miles de personas en todo el mundo, sobre todo en países empobrecidos y en poblaciones vulnerables.

Laguna Larga es una comunidad que residía en la zona de Laguna del Tigre, en la región del Petén, en Guatemala. En 2017, su vida se vio gravemente afectada cuando se declaró, la tierra donde vivían, reserva de la biosfera. Fueron expulsados ​​de manera violenta y sin opciones de negociar y sin ninguna alternativa donde vivir. La comunidad huyó con lo poco que pudo recoger y ahora viven en zona de nadie entre México y Guatemala.

A raíz de este caso, el cuaderno analiza la situación socioeconómica de Guatemala y, en concreto, cómo afectan a la política interior, los acuerdos internacionales sobre el cambio climático y las inversiones extranjeras en el país.

Uno de los acuerdos de París 2015 para frenar el cambio climático fue declarar grandes zonas boscosas del planeta como reserva de la biosfera, para contrarrestar las emisiones de CO₂ que produce la industria de los países del Norte. De esta manera, los países empobrecidos podían obtener unos ingresos por la venta de bonos de carbono a las empresas contaminantes. Esta iniciativa se proponía como doblemente positiva, ya que permite reducir las emisiones de CO₂ y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo de los países que tienen reservas de la biosfera.

Pero la realidad de la aplicación de este acuerdo ha supuesto un aspecto adverso y de riesgo para las comunidades campesinas que habitan las zonas declaradas reservas de la biosfera. Por un lado, muchas comunidades han sido expulsadas de su casa, por otra, ha habido un aumento de la militarización en estas zonas para preservar los intereses de ciertas industrias, como las del ecoturismo y las de gestión forestal para la venta de madera.

Los acuerdos internacionales para frenar el cambio climático buscan soluciones que no afecten a las empresas transnacionales, pero, muchas veces, no tienen en cuenta a toda la población vulnerable afectada por estas iniciativas.