Sílvia Masmitjà
NOTICIAS

Participamos en Impacte! Festival de Cine y Derechos Humanos

Desde Justícia i Pau estamos participando en la primera edición d'"Impacte!", un festival de cine y derechos humanos, que se ha llevado a cabo de manera presencial del 8 al 11 de abril y online del 12 al 25 de abril. Esta primera semana se han proyectado un conjunto de películas en diferentes salas de cine de Barcelona, Girona, Lleida y Sant Feliu de Llobregat, y durante esta semana se puede acceder a la selección de películas en la versión online.

Este festival tiene como objetivo impactar en la ciudadanía, motivar la conciencia social y estimular acciones que refuercen la convivencia democrática, el cambio social y la justicia global mediante la presentación de películas de calidad que fomenten la reflexión y el debate.

El viernes, día 9 de abril, asistimos al acto La ficció i els drets humans: estudi de cas de la pel·lícula “Mediterráneo”. Durante la primera parte se presentó brevemente la película “Mediteráneo” y después hubo un coloquio sobre las relaciones entre las diferentes ONG y asociaciones pro derechos humanos y el mundo del cine. Participaron Marcel Barrena (director), Tono Folguera (productor), Montse Santolino (directora de comunicación de lafede.cat) y moderó Judith Colell (directora de cine, directora del Grado de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna-URL). 

El festival quiere ayudar, a través de un cine comprometido con los valores sociales y en connivencia con ONGs y entidades que trabajan por la justicia global, a motivar al público para que sea consciente y reflexione así como generar debate social. En esta primera edición no hay entrega de premios, aunque no se descarta en el futuro, porque la motivación es llegar al público y no tanto el reconocimiento académico. Se da importancia a la recepción de los contenidos que al valor de elaboración de filmación y producción. 

Por primera vez se ha creado un espacio de diálogo entre el sector audiovisual y las entidades en defensa de los derechos humanos que quiere ser el inicio de una estrecha colaboración entre las dos partes. En el acto se resaltó la importancia que las películas sean realistas para que no se confunda a los espectadores sino que los ayuden a entender aquella realidad con mensajes que no la tergiversen. Asimismo se pretende que los mensajes lleguen a las agendas públicas para, en última instancia, mejorar el mundo en que vivimos. En este face to face las partes se reconocen y pueden generar sinergias para el diálogo. También se pretende facilitar que los proyectos cinematográficos cuenten con la complicidad de las asociaciones ya que conocen de primera mano el trabajo por la justicia global. 

Respecto a la película “Mediterráneo” se dejó claro que no es un documental sobre la ONG Open Arms sino que trata los dos meses antes del inicio de su aventura en el Mediterráneo. Durante el debate, se explicó que las personas que aparecen en el rodaje como figurantes y “extras” en el papel de personas refugiadas, son personas que realmente se encuentran en esta situación en el campo de Moria. Para elegir las que participarían en el rodaje se contó con la ayuda de un psiquiatra que pudiera acompañarles en este proceso sin generarles mayor angustia o trauma. Esta situación se vio agravada por las dificultades de trabajar durante la pandemia. Los obstáculos no fueron pocos, pero la motivación por mostrar cómo hay personas que deciden salir al mar a salvar vidas era mayor. Los testigos directos de lo que está pasando cada día en el Mediterráneo critican que “no es lo mismo ver un muerto que ver morir a una persona” y en este sentido cada vida cuenta.

 

Sílvia Masmitjà
Colaboradora de Justícia i Pau