brot-verd-ecologia
Para una economía en favor del bien común

CHARLA. Globalización económica, desigualdades y destrucción ambiental

El modelo económico dominante está muy ligado al crecimiento de las desigualdades, la persistencia de la pobreza y el paro y la destrucción medioambiental, con importantes consecuencias sobre todo para los países y colectivos más vulnerables. Por este motivo es clave dar a conocer alternativas y propuestas que nos ayuden a desarrollar un modelo económico que favorezca el bien común.

Objetivos
  • Ayudar a entender qué es la globalización y qué consecuencias económicas, sociales y políticas tiene este fenómeno a escala global.
  • Reflexionar sobre la pobreza y las desigualdades en la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
  • Promover el debate en grupo sobre las alternativas por un desarrollo mundial justo.
  • Favorecer actitudes personales para promover un comportamiento económico responsable como consumidores, trabajadores, contribuyentes o ahorradores.
Metodología

La charla analiza las desigualdades a escala global fruto de este modelo de desarrollo económico dominante y propone los valores y las iniciativas que habría que promover para avanzar hacia una economía favorable al bien común y al desarrollo humano integral: la economía social y solidaria, la cultura del trabajo digno, las finanzas éticas, el consumo responsable, la economía del bien común, la economía circular, la agricultura ecológica, la propuesta del decrecimiento..., con una aproximación también a las políticas de cooperación, el papel de los gobiernos y de las ONG. La actividad sigue el esquema ver-juzgar-actuar.

Esta actividad puede ser complementada con el taller a Solidança.

Duración

La sesión dura generalmente unos 60 minutos, aunque nos adaptamos a las necesidades de cada solicitud.

Participantes

Centros educativos: Principalmente, estudiantes de ESO, bachillerato y ciclos formativos. También impartimos sesiones específicas para el profesorado y el conjunto de la comunidad educativa.

Otros: Centros culturales, bibliotecas, casales, centros abiertos, ayuntamientos, entidades, asociaciones, parroquias y otras instituciones y colectivos, etc.

Pide más información